Toluca, México, 25 agosto de agosto de 2011.- Gran parte del rezago educativo entre los 10  y  14 años de edad está en las niñas, debido a la cultura de los  mexicanos, advirtió Juan Antonio Durán Mendieta, jefe del Departamento  de Servicios Educativos del Instituto Nacional de Educación para Adultos  (INEA), durante la XV sesión ordinaria del Consejo Estatal para la Protección y Vigilancia de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.
            Celebrada en las instalaciones del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de México (DIFEM),  en  esta reunión encabezada por Marcos Zamora Sarabia, director de  Prevención y Bienestar Familiar del organismo asistencial, el  representante del INEA, dictó la charla Alternativas educativas para adolescentes con rezago escolar.
            El  conferencista sentenció que en el INEA se busca con el Modelo de  Educación para la Vida y el Trabajo, realmente cambiar la vida a muchas  personas, pues un niño sonriente, integrado, que día a día genera la  cohesión social, algún día formará parte de grupos dirigentes, hombres y  mujeres dedicados a transformar las sociedades.
            Aseguró  que no existe un futuro que se puede construir si no se aprovecha  adecuadamente cada día, por lo que el INEA se acerca a diversas  instituciones en busca de apoyo, para ofrecer el modelo educativo de  vanguardia que se adelantó 10 años a la reforma integral de educación  básica vigente en primaria, secundaria y bachillerato.
            Explicó  que cada módulo consta de títulos necesarios para acreditar las  materias, por lo que para culminar la primaria, niños de 10 a 14 años  deben cursar 10 módulos básicos y tomar uno diversificado, lo cual se  atiende por fases de 4 a 6 meses.
            Los  títulos, precisó, están vinculados con lo que se denomina aprendizaje  significativo y un concepto llamado pertinencia, los cuales, por  ejemplo, permiten reconocer el círculo de la violencia.  “Con  un argumento extraído de un contenido educativo puedo romper el viaje  de la mano que pretende golpear la mejilla; reconocer cómo comienza este  círculo de la violencia, evitando ser víctima o victimario”, subrayó.
            Finalmente,  dijo que además de cursar sus estudios de primaria, niños y jóvenes  pueden abordar temas acordes a la realidad que están viviendo, como  embarazo, valores, cuidado del ambiente, derechos humanos, adicciones,  además de los temas educativos, promueve que la persona desarrolle  actitudes y competencias, no conductas copiadas de música o series de  televisión que hacen apología de la violencia.
            Cabe  señalar que en esta reunión, integrantes de las mesas de trabajo de  este Consejo expusieron las acciones que en los últimos tres meses han  impulsado para la promoción y protección de los derechos infantiles.
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario