El próximo 14 de octubre, un evento singular captará la atención de los observadores del cielo. El Eclipse Anular de Sol, un fenómeno astronómico fascinante, se manifestará en todo su esplendor a partir de las 9:03 horas, hora del centro de México, alcanzando su punto culminante a las 10:59 y finalizando a las 12:49 horas.
Esta maravilla cósmica será especialmente visible en las
regiones de Yucatán, Quintana Roo y Campeche, mientras que en el resto del país
se podrá apreciar de manera parcial.
Este fenómeno, conocido como eclipse solar anular, se
produce cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra, estando en su
punto más alejado de nuestro planeta. A diferencia de los eclipses totales, en
esta ocasión la Luna no cubrirá completamente al Sol, dando lugar a un anillo
luminoso, popularmente denominado "anillo de fuego".
"Cuando la Luna se sitúa frente al Sol, se observará
como un disco oscuro en el centro de un disco más grande y brillante, creando
lo que parece ser un anillo de fuego alrededor de la Luna."
Es fundamental estar preparado para observar el eclipse, ya
que este acontecerá en pleno día y el Sol no quedará completamente oculto. Se
recomienda el uso de lentes que cumplan con la norma ISO 12312-2 para proteger
los ojos, o en su defecto, la utilización de un telescopio equipado con filtro
solar u otros métodos especializados de protección ocular.
El interés en este eclipse se acentúa en México debido a que
no hemos tenido la oportunidad de presenciar un fenómeno similar desde 1991,
cuando la Ciudad de México vivió una "noche" de más de seis minutos
durante uno de los eclipses solares más prolongados del siglo XX.
Además de la fascinación visual que ofrece este eclipse, es
importante tener en cuenta que su influencia se extiende más allá del
espectáculo celeste. Durante el evento, pueden surgir anomalías en la
navegación y las transmisiones de radio, dado que afecta la capa superior de la
atmósfera terrestre conocida como ionosfera. A medida que la radiación solar
disminuye, la densidad de electrones en esta capa también se reduce, lo que
puede afectar las comunicaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario