
Entre otras incongruencias y contradicciones, los
investigadores rechazan en su informe el supuesto procedimiento para incinerar
43 cuerpos entre el 26 y 27 de septiembre del año pasado, que según las
conclusiones de la Procuraduría General de México fueron quemados en un
basurero, triturados y lanzados después a un río.
El análisis de un experto en fuegos lleva a los
especialistas independientes a concluir que "los estudiantes no fueron
incinerados en el basurero de Cocula".
CIDH denuncia en México manipulación de evidencias en caso
Ayotzinapa
Cocula, donde sicarios —confabulados con policías
municipales- habrían quemado los cuerpos para luego arrojarlos a un río según
declaraciones de los sicarios detenidos, es un pueblo vecino de Iguala, (220 km
al sur), ciudad del montañoso estado de Guerrero, infestado por
narcotraficantes, donde comenzaron los ataques contra cinco autobuses repletos
de alumnos.
La versión de la Procuraduría está basada en las confesiones
de sicarios y policías de Cocula e Iguala, pero el grupo de expertos de la CIDH
"desestima la declaración por ser técnicamente imposible".
Los expertos recomiendan "investigar la posible
utilización de hornos de cremación", públicos o privados para cumplir ese
procedimiento de incineración de los cuerpos.
El grupo de la CIDH solicitó el análisis del experto en
ciencias del fuego, José Torero, graduado de la universidad de Berkeley, quien
colaboró en el departamento de Fuego de la Universidad de Edimburgo, Escocia, y
actual miembro del departamento de Ingeniería y Fuego de la Universidad de
Hibila, Australia.
Torero acudió el pasado 12 de julio de este año al basurero
donde un grupo de narcotraficantes del grupo autodenominado Guerreros Unidos
habrían matado e incineraron a sus víctimas, según la conclusión del
exprocurador Jesús Murillo.
"Este evento, tal como ha sido descrito (en la llamada
"verdad histórica" de la PGR) no pasó", dijo el portavoz del
grupo, Francisco Cox.
La presentación del informe ha sido hecha ante periodistas,
familiares de los desaparecidos, líderes de organismos humanitarios,
funcionarios de la OEA y el gobierno mexicano en la sede de la Comisión de DDHH
de la Ciudad de México.
El estudio del experto en fuego –una faceta del informe-
determinó que para quemar solamente un cuerpo se requeriría 700 kilos de madera
o 310 kilos de neumáticos en una duración de 12 horas.
Y concluyó que para quemar los 43 cuerpos se habrían
necesitado 30.100 kilos de madera o 13.300 kilos de llantas y la duración sería
de 60 horas.
Uno de los sicarios confesos dijo que estuvieron 16 horas en
el basurero de Cocula para quemar los cuerpos.
"Con base en esta investigación científica, el GIEI de
la CIDH descarta esa afirmación", dijo Cox abogado chileno que trabajó en
el caso de la extradición del fallecido exdictador Augusto Pinochet a España.
Famillares de estudiantes desaparecidos hablan durante la
rueda de prensa
LOS FAMILIARES DE LOS ESTUDIANTES AYOTZINAPA PRESENTAN UN
“CONTRAINFORME”
Además la altura de la llama hubiera alcanzado siete metros
y la columna de humo se habría levantado a una altura de 300 metros, "lo
que hubiera podido ser visto por los habitantes de Cocula.
El nivel de radiación pudo haber alcanzado un nivel capaz de
quemar la piel de quien se acercara a escasos metros de la fogata: "esto
contraviene las declaraciones de los inculpados, quienes aseguran que después
de seis horas de que iniciaron el fuego bajaron al basurero para colocar más
combustible a la hoguera".
Además la madera de los árboles debió haber sufrido daños,
que tardan en subsanarse varios meses, incluso años: "se hubiera tenido
que generar en el lugar un incendio forestal que destruyera toda la zona",
dicen los expertos de la CIDH.
Otras partes del informe señala que un grupo de militares
acudió a un centro médico donde algunos heridos habían sido trasladados:
"nos dijeron que así como habíamos sido buenos para hacer destrozos que nos
aguantáramos y tuviéramos pantaloncitos", dijo un estudiante herido, pero
los militares no dieron testimonios a los expertos, por decisión de la Defensa
Nacional.
El grupo de expertos lo integran figuran notables en la
defensa de los derechos humanos en el continente, fogueadas en casos
históricos, como el proceso contra el dictador chileno Augusto Pinochet, los
conflictos armados internos en Colombia, Guatemala y Perú, comisiones de la
verdad en Ecuador y Paraguay, y la defensa de las víctimas del paramilitarismo
y el narcotráfico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario