
El gobierno federal canalizará 350 millones de pesos para el
naciente Programa Nacional de Convivencia Escolar (PNCE), cuyas reglas de
operación dio a conocer este domingo la Secretaría de Educación Pública (SEP)
en el Diario Oficial de la Federación (DOF), destinado a combatir el acoso
escolar exclusivamente dentro de los planteles escolares, pues no incluye
evitar el uso de las redes sociales para aplicar el también llamado bullying.
Las reglas dejan en claro que las escuelas elegibles a
recibir este subsidio especial para erradicar la violencia escolar deben
informar sobre sus niveles de bajo logro educativo, alto nivel de reprobación y
alto índice de abandono escolar para planteles de educación inicial,
preescolar, primaria, secundaria, telesecundaria, multigrado, especial,
indígena y migrante .
Este nuevo programa sustituye al de Escuela Segura, que
operó durante los gobiernos federales del PAN, y de acuerdo con la explicación
del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) “tiene el propósito de fomentar un ambiente y
cultura escolar que posibilite el aprendizaje y el desarrollo de los niños y
los adolescentes, por medio del establecimiento de relaciones interpersonales
respetuosas y de colaboración, como respuesta a la necesidad de que existan ambientes
de sana convivencia en los planteles escolares, así como para la mejora de la
calidad educativa; para el año 2016 se estima atender a más de 100 mil
escuelas”.
En las reglas de operación publicadas en el DOF, la SEP
explica que se incluye a las escuelas ubicadas en los polígonos de seguridad
definidos por la Secretaría de Gobernación.
En julio pasado, Excélsior informó que de acuerdo con la
información oficial de los polígonos de seguridad de la Secretaría de
Gobernación, que fue entregada desde ese mes al Senado de la República, existen
tres mil 234 colonias que son el origen de los delincuentes presos actualmente;
están ubicadas en 95 municipios y en ellas existen poco más de cuatro mil
escuelas primarias y secundarias, donde el índice de deserción es superior a la
media nacional.
Tipos de acoso
Estas reglas de operación también definen lo que se
considerará como acoso escolar, que se divide en abuso de poder y repetición
sistematizada; además, se expresa en tres vertientes.
“Acoso verbal. Consiste en expresar de manera directa o
indirecta entre las alumnas y/o entre los alumnos palabras desagradables o
agresivas cuya intención sea humillar, amenazar o intimidar al otro. Se
incluyen burlas, insultos, comentarios sexuales inapropiados, provocaciones.
“Acoso social. Consiste en lesionar emocionalmente las
relaciones de una alumna o un alumno con otro u otros, aislarlo, no tomarlo en
cuenta o marginarlo. Puede ser directo o indirecto, como divulgar rumores
acerca de sus actividades personales y avergonzarlo en público.
“Acoso físico. La acción continua de una alumna o un alumno
o bien de alumnas y alumnos para lastimar u ocasionar lesiones corporales a
otro u otros, o deteriorar sus pertenencias. Incluye golpear, patear,
pellizcar, escupir, hacer tropezar, empujar, tomar, romper o esconder sus
cosas, hacer gestos desagradables o inadecuados con la cara o las manos”.
Operación
Los recursos que tendrá el Programa Nacional de Convivencia
Escolar serán ejecutados por la Subsecretaría de Educación Básica de la SEP a
través de la Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación
Educativa y de la Autoridad Educativa Local.
Entre enero y junio las autoridades educativas y escuelas
estatales deberán expresar su interés de participar en el programa y se
anunciará el padrón del mismo.
Con el Programa se enviarán a las autoridades locales
materiales educativos, recursos financieros y asistencia técnica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario