Cabe destacar que el Mecanismo para la Protección de
Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas ha sido severamente
criticado este año por parte de organizaciones internacionales, que lo
consideran ineficiente.
“La creación de un mecanismo nacional que responda de forma
integral y eficaz a las peticiones de protección de periodistas y defensores de
los derechos humanos es un logro encomiable. Sin embargo, a más de dos años de
su creación, el mecanismo sigue enfrentando múltiples desafíos que limitan su
capacidad de proteger de manera eficaz a periodistas y defensores de los
derechos humanos vulnerables”, aseguró la Oficina en Washington para Asuntos
Latinoamericanos (WOLA, por su sigla en inglés).
La organización destacó que “en los últimos años, México se
ha convertido en uno de los países más peligrosos del mundo para los
periodistas y los defensores de los derechos humanos. El reciente secuestro del
2 de enero del 2015 y asesinato del periodista Moisés Sánchez en Veracruz está
muy lejos de ser un incidente aislado. El tamaño del problema se puede apreciar
revisando algunas cifras de organizaciones mexicanas e internacionales: en los
primeros nueve meses del 2014, la sección mexicana de la organización
internacional Artículo 19 documentó 222 agresiones contra miembros de la
prensa”.
En ese marco, mediante el oficio UDDH/911/2960/2015, la
Unidad de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación reveló que desde el
2012, cuando fue creado, el Fondo para la Protección de Personas Defensoras de
Derechos Humanos —que provee recursos al Mecanismo— ha sido subutilizado.
Y es que en el 2012, el fondo obtuvo recursos por 41
millones 44,543 pesos, los cuales no fueron ejercidos por ser primer año de
operación; un año después, el fondo tuvo recursos por 170 millones 140,977
pesos, de los cuales sólo se ocuparon 1 millón 310,645 pesos. En el 2014, el
fideicomiso obtuvo 276 millones 972,791 pesos, de los cuales únicamente ejerció
22 millones 322,652 pesos. Para este año, el fondo acumuló recursos por 245
millones 648,904 pesos, de los cuales apenas había ejercido 39 millones 191,036
pesos hasta septiembre pasado.
Cabe destacar que la Secretaría de Gobernación también
reveló que 419 personas son protegidas con el mecanismo para personas
defensoras de derechos humanos y periodistas. De ese número, 171 son
trabajadores de los medios de comunicación que han recibido amenazas por su
labor informativa.
La Subsecretaría de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de
la Segob, que encabeza Roberto Campa Cifrián, reveló el origen de las 419
personas que cuentan con la protección federal.
De los 171 periodistas bajo resguardo federal, 43 son
originarios del DF; 25 de Veracruz; 13 de Guerrero; 13 de Oaxaca; 10 de
Zacatecas; seis de Coahuila; cinco de Michoacán; cinco de Tamaulipas y cinco
del Estado de México, entre otros.
Respecto de los activistas, defensores de derechos humanos e
integrantes de megaproyectos que reciben la protección federal, la lista de la
Subsecretaría de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Segob destaca que
son en total 248 personas las que cuentan con ese beneficio.
El mayor número se concentra en el Distrito Federal, con 55
casos; Estado de México, con 31 casos; Oaxaca, con 21 casos; Chiapas y
Chihuahua, con 19 casos, respectivamente; 11 en Guerrero, y 10 en Jalisco y
Sonora, respectivamente.
De esa manera, en los dos grupos, los estados que más
concentran casos de protección federal, tanto de periodistas como de defensores
de derechos humanos, son el DF, con 98 casos; Estado de México, con 36 casos;
Veracruz y Oaxaca en tercer lugar, con 34 casos cada uno; así como Guerrero,
con 24 casos.
PGR da cursos en el país
Por su parte, la Procuraduría General de la República (PGR)
aseguró que la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra
la Libertad de Expresión (FEADLE) impulsa la cultura de respeto a los derechos
humanos y fortalece la libertad de expresión.
La PGR aseguró que lleva a cabo cursos en diversos estados
del país con funcionarios y periodistas que “representan la oportunidad para
establecer vínculos de confianza entre el gremio periodístico y la FEADLE, así
como para hacer crecer la red de protección y prevención de delitos que se
cometen en contra de la actividad periodística”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario