
En una visita de trabajo que realizó a Berlín los días 14 y
15 de diciembre, el subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos
Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Miguel Ruiz Cabañas,
presentó la situación de los derechos humanos en México y los retos y avances
que afronta el gobierno de Enrique Peña Nieto en esa materia.
Durante un encuentro público y privado con representantes de
distintas fundaciones políticas, académicos y organizaciones no gubernamentales
alemanas, Ruiz Cabañas expuso la visión del gobierno federal sobre el tema,
específicamente en lo que se refiere a la desaparición forzada de personas,
tortura, impunidad y militarización del país.
“Según el subsecretario Ruiz Cabañas, el origen de la
violencia y de las violaciones de los derechos humanos en México está en el
crimen organizado y en el narcotráfico. Con ello niega la existencia de una
violencia estructural en el país y de violaciones de derechos humanos cometidas
por servidores públicos”, expuso la Coordinación Alemana en un comunicado de
prensa que difundió tras el encuentro con el funcionario.
El grupo, que aglutina a 15 organizaciones alemanas, destacó
que en su presentación, Ruiz Cabañas afirmó que las cifras elevadas de
desapariciones forzadas en México que manejan distintas agrupaciones nacionales
e internacionales son erróneas, pues no diferencian entre las personas
extraviadas de las verdaderamente desaparecidas.
“La gran mayoría de 25 mil desaparecidos que se manejaron en
2013 ya aparecieron. Están de vuelta en sus casas”, afirmó, y dijo que de
acuerdo con su propia experiencia profesional en el extranjero, muchas de las
personas reportadas como desaparecidas es gente que “no quiere ser encontrada”.
“Estigmatizando”
“El subsecretario no mencionó una cifra exacta de las
personas desaparecidas forzadamente en México, sólo se refirió a la existencia
de un registro estatal, sin reconocer las limitaciones que éste tiene, pues no
distingue entre desaparición forzada de personas y personas no localizadas.
Además recalcó que, según su propia experiencia laboral, ‘algunas veces las
personas no quieren ser encontradas’, revictimizando y estigmatizando con ello
a los familiares de las personas desaparecidas”, expuso la Coordinación.
Sobre la impunidad en México, Ruiz Cabañas rechazó la cifra
de 98% que diversos organismos nacionales e internacionales señalan que existe
en el país, y dijo desconocer de dónde salen tales evaluaciones.
El funcionario mexicano “reconoció que la impunidad existe,
sin embargo, descalificó la tasa de 98%, cuestionando las fuentes oficiales que
sostienen dicha cifra. En relación con las visitas de procedimientos especiales
a México, mismos que han citado la alarmante tasa de impunidad, el
subsecretario mencionó que México es ‘un país sobre diagnosticado’ y no se
refirió a las numerosas recomendaciones con carácter vinculante que México ha
recibido y que no se han cumplido en su mayoría”, reprochó la Coordinación.
En lo que se refiere al delito de tortura, la presencia del
Ejército en las calles y las acusaciones que hay en contra de militares por
diversos casos de ejecuciones extrajudiciales y violaciones a los derechos
humanos entre la población, el funcionario federal mantuvo un discurso
contradictorio y contrario a la información que la Coordinación Alemana recibe
directamente desde México.
Y al afirmar que en México existe la tortura, pero que no
corresponde al gobierno ni a la sociedad civil comprobarlo, sino que es
competencia de los jueces, Ruiz Cabañas deslindó la responsabilidad del Estado
en la prevención y combate de tan grave violación a los derechos humanos, y no
consideró que instrumentos como el arraigo impiden el acceso a la justicia para
los presos, al mismo tiempo que facilita la práctica de la tortura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario