
Tan solo en el mes de marzo, en promedio, diariamente se
registraron 254.39 robos a negocio. Estos son los casos que sí fueron
denunciados, ya que en muchos otros no hay denuncia ante las autoridades.
Las entidades con más carpetas de investigación por robo a
negocio en marzo fueron la Ciudad de México (1,278), Baja California (841) y
Estado de México (554).
Aumento en víctimas
de homicidio
El homicidio doloso también tuvo un incremento en marzo, mes
con más víctimas desde 2014. Fue el tercer mes con más averiguaciones previas y
carpetas de investigación por homicidio doloso, desde 1997.
En marzo se abrió una carpeta de investigación cada 22
minutos y 6 segundos, lo que coloca al mes como el de mayor número de
homicidios dolosos del actual sexenio, y como el tercero peor desde enero de
1997, solo superado por mayo y junio de 2011.
Las entidades con más carpetas de investigación fueron
Guerrero (210), Estado de México (168) y Veracruz (161).
Este mes registró 2,256 víctimas de homicidio doloso, siendo
Guerrero (210), Estado de México (196), Veracruz (196) y Baja California (181)
las entidades con más víctimas.
Secuestro y extorsión
En cuanto al delito de secuestro, cada 5 horas y 14 minutos
en promedio se inició una carpeta de investigación por secuestro en marzo de
2017, en todo el país.
Marzo pasado es el quinto mayor registro desde que se tienen
cifras federales sobre secuestro (enero 2015).
Las entidades con más carpetas de investigación por
secuestro fueron el Estado de México (28), Veracruz (24) y Tamaulipas (19).
Según el ONC, en promedio, cada 95 minutos y 11 segundos se
registró una carpeta de investigación por extorsión en el país. El primer
trimestre de 2017 rompió con una tendencia a la baja que inició desde los
primeros meses de 2013.
Las entidades con más carpetas de investigación por
extorsión en marzo fueron Estado de México (87), Nuevo León (48), Jalisco (45)
y Veracruz (45).
Robo con violencia
La modalidad de robo con violencia también aumentó. De
febrero a marzo de 2017, el incremento fue del 13.73%, siendo el robo común el
de mayor frecuencia (97.83%), seguido por el robo en carreteras (1.96%) y el
robo en instituciones bancarias (0.21%).
En marzo de 2017 se abrieron 18722 carpetas de investigación
por robo con violencia; se calcula que cada 2 minutos y 23 segundos se reportó
una carpeta de investigación por este delito a nivel nacional.
Este es el quinto mes con más carpetas de investigación por
robo con violencia de todo lo que va del actual sexenio, y el primero desde
noviembre de 2013.
Las entidades que reportaron mayor número de carpetas de
investigación por este delito fueron Estado de México (4277), Ciudad de México
(2073) y Jalisco (1386).
Robo a vehículos y a
transeúnte
El robo a vehículos aumentó 9.26% entre febrero y marzo de
2017: 32.13% de los robos fueron realizados con violencia y 67.87% sin
violencia.
Según el reporte, cada 2 minutos y 54 segundos se promedió
una carpeta de investigación por el delito, posicionando a marzo de 2017 como
el noveno mes con más registros de lo que va del actual sexenio y el primero
desde noviembre de 2013.
Los estados con más robos de vehículos fueron el Estado de
México (3410), Baja California (3410) y Jalisco (935).
En el caso del robo a transeúntes, marzo de 2017 fue el mes
con las mayores cifras desde noviembre de 2014, con 19428 carpetas de
investigación.
Se promedió una carpeta de investigación por este delito
cada 6 minutos y 33 segundos. Las entidades con mayor número de casos fueron la
Ciudad de México (2050), Estado de México (1356) y Tabasco (701).
Violación
De febrero a marzo las violaciones aumentaron un 32.93% a
nivel nacional.
Cada 36 minutos y 37 segundos se abrió una carpeta de
investigación por violación, siendo los estados con mayor número de casos el
Estado de México (161), Chihuahua (95) y Chiapas (79).
De acuerdo con el Observatorio Nacional Ciudadano, existen
varios factores que determinan el estado actual de la inseguridad, entre los
que destacan la diversificación de la delincuencia organizada, el desempleo, el
crecimiento económico y la debilidad de las instituciones de seguridad pública.
No hay comentarios:
Publicar un comentario