
El estudio –basado en un monitoreo realizado a medios de
comunicación– revela que los 169 huérfanos son los hijos de 98 de las mil 610
mujeres que han sido asesinadas en el país de enero a julio de este año.
Mientras tanto, en la entidad mexiquense el mapa registra
120 asesinatos de mujeres, 80 por feminicidio, y diez de la víctimas han dejado
24 niños en orfandad.
"El tema de los huérfanos tiene muchas vertientes. Hay
niños que quedan bajo esta condición porque son hijos de madres solteras
asesinadas; otros son hijos de un matrimonio cuyo feminicida es el papá; hay
niños que están prófugos junto con el padre; hay niños que su situación
jurídica está inestable", señaló Sandra Soto Azúa, quien creó la página
"Los machos nos matan en México", tras el feminicidio de su hermana
Serymar.
Denunció que en el Estado de México, y a nivel nacional, no
hay programas de gobierno que les ofrezcan a "las otras víctimas del
feminicidio" la debida atención psicológica, de manutención, educación y
salud, entre otras necesidades.
“Simplemente los niños, hijos de las víctimas de
feminicidio, están invisibles, a nadie le importan, no hay programas. Existe
una Ley que nos dice que los estados y municipios deben de crear programas que
le puedan mejorar la economía a las familias que tengan a su cargo a los hijos
de las víctimas, sin embargo no se hace”, señaló.
- Verónica Guadalupe Benítez (Asesinada el 6 de julio de
2017 en Nicolás Romero)
Juana Isabel Benítez Vega, quien se ha encargado del cuidado
de su sobrino, luego del feminicidio de su hermana Verónica Guadalupe, ha
vivido en carne propia el desamparo de las autoridades.
“Nosotros no contamos con ningún apoyo, el niño está al
cuidado de mis padres y mío (...) De hecho nosotros íbamos a atención de
víctimas (en la Fiscalía General de Justicia del Estado de México), te hacían
esperar un buen de tiempo, nosotros veníamos de lejos, y luego nos decían que
no podían, que esperamos otro rato y así, la verdad dejamos de venir, por la
mala atención”, manifestó.
Juana Benítez relató que su sobrino era un bebé cuando su
mamá fue asesinada a puñaladas y su padre fue señalado como el probable
feminicida. Y aunque todavía es muy pequeño, a más de un año de los hechos, aún
observa con atención el retrato de quien le dio la vida.
"Todavía recuerdo a mi sobrino que decía ma, ma y
lloraba y no lo podíamos calmar. Él tenía tres meses cuando pasó todo esto,
casi los cuatro, pero era muy pequeño", recordó.
- Dra. Jessica Sevilla Pedraza (Asesinada en agosto de 2017
en Huixquilucan)
En una fotografía quedó inmortalizado el momento en que la
doctora Jessica Sevilla Pedraza jugaba con su hijo en una resbaladilla, hoy
éste es uno de los pocos recuerdos que el pequeño de dos años de edad tiene de
su madre, asesinada en agosto del año pasado.
Actualmente el pequeño está a cargo de su abuela, Juana
Pedraza, quien asegura que el único apoyo gubernamental que tiene su nieto es
del programa de Jefas de Familia, "son 670 pesos bimestrales",
detalló.
“Apoyo psicológico tenemos, pero aun puedas llevar 20 mil
terapias psicológicas el dolor nadie te lo va a quitar”, expresó.
Víctor Rogelio Caballero, director del Colectivo Aequus
refirió que aunque hay apoyos económicos, de protección, de atención
psicológica para la familia de las víctimas, los requisitos para acceder a
ellos son demasiados.
La mayoría de los huérfanos quedan bajo el resguardo de
abuelos maternos, pero su situación jurídica es inestable, por lo que muchas
veces la familia debe batallar en los juzgados para recuperarlos.
"Debe existir una ley que subsane los hoyos negros que
tiene la legislación respecto al momento del asesinato de una mujer en forma
violenta y por un feminicida, se tiene que establecer que la guarda y custodia
del menor, corresponderá a la familia materna", reclamó Soto Azúa.
Otras veces -dijo- es el papá acusado de feminicidio quien
finalmente se queda con la guardia y custodia, lo que expone al menor a crecer
en un ambiente de violencia.
“En materia civil los derechos los tiene el padre, no se les
suspenden aunque él sea el feminicida y por ello se tiene que esperar toda la
sentencia para poder alegar que le quiten el ejercicio de la guarda y custodia”
A nivel nacional, se registraron 469 feminicidios y mil 516
homicidios dolosos de enero a julio de este año. Es decir; en promedio nueve
mujeres han sido asesinadas todos los días en ese periodo, asi lo revelan las
cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública
(SESNSP).
En el estado de México han ocurrido 51 feminicidios en el
mismo lapso. En cuanto al delito de homicidio doloso está entidad ocupa la
tercera posición con 153 casos, solo superada por Baja California (161) y
Guanajuato con (183), según el SESNSP.
De acuerdo a la página oficial de la Alerta de Género, que
actualmente esta inactiva, del año 2011 al 2017 se registran 369 feminicidios y
solo 104 sentencias condenatorias, pero en la estadística de homicidio doloso
de mujeres la cifra crece casi cinco veces con mil 625 casos en ese mismo
periodo.
A tres años de la Declaratoria de Alerta de Género, los
feminicidios ascienden a 201 en el estado de México, según los datos oficiales
del secretariado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario